Categoría: Uncategorized

XI Encuentro interfederal de Consejos.

PINCHA AQUÍ PARA VER

Asamblea extraordinaria 28-31 octubre 2019

PINCHA AQUÍ PARA VER

Consejo ampliado 12-14 de marzo 2019

PINCHA AQUÍ PARA VER

IX ASAMBLEA DE LA FEDERACION DE SAN JOAQUÍN DE NAVARRA

IX Asamblea de la Federación S. Joaquín de Navarra, Egino (Álava)

Del 18 al 22 de junio de 2018, hemos celebrado la  IX Asamblea de nuestra Federación de    S. Joaquín de Navarra. Este año con la novedad de hacerlo en un lugar distinto al de las anteriores, siempre realizadas en la Casa de Espiritualidad de Larrea. Por imposibilidad de hacerlo allí, hemos acudido a Egino, Álava, un entorno con un paisaje muy hermoso, y una casa muy bien preparada y atendida por las Religiosas Mercedarias de la Caridad.

El lunes, para la comida nos reuníamos las participantes, a excepción de las Hermanas de Bande (Portugal) que llegaron más tarde; retraso bien justificado, por la distancia tan superior al resto, que tuvieron que recorrer.

A las 15,45 tuvimos el primer encuentro, en el que la Hna. Presidenta, Sagrario Fernández, después de invocar al Espíritu Santo, pasó lista a las hermanas participantes, por derecho las prioras, y las delegadas como representantes de sus comunidades. Se repartieron los oficios de cronista y encargadas de las actas.

Una bonita novedad de esta Asamblea ha sido la participación de la Hna. Felisa de S. Juan  de la Cruz, del Carmelo de Getxo, que aunque no está federado, ha sido invitado a participar para que pueda ver “el estilo de hermandad…” que tratamos de vivir en nuestras Asambleas

La relación sobre el estado de la Federación “Actividades y andadura”, leído por la presidenta, nos detalla lo vivido a lo largo de estos tres años. Esta relación, en todo su detalle, se nos pasará a cada comunidad, por eso aquí sólo resaltar, el cariño y trabajo realizado por la Hna. Sagrario, con la ayuda del Consejo,  en favor las hermanas de la Federación, y el bien de las comunidades.

Después de toda la información concluía con estas emotivas palabras: “me voy con el corazón lleno de agradecimiento a Dios y a las hermanas”. Daba también las gracias al P. Asistente Luis Aróstegui por su discreción y sus siempre acertadas y oportunas puntualizaciones.
Toda la Asamblea aplaudió a la Hna Presidenta como  expresión de agradecimiento por la entrega y el trabajo realizado en estos 6 años, que no han sido nada fáciles, por cierto.

Después de un descanso, a las 17,35 llegó el Obispo de Vitoria, D. Juan Carlos Elizalde. Tuvimos un largo encuentro con él, en el que además de hablarnos, nos invitó a un  fraterno diálogo

Nos dijo que era hermoso reunirnos, porque tenemos en común una pasión que nos convoca; pasión por Dios, por la Iglesia y por los hermanos.

En una comunidad, decía él, hablando de la riqueza de cada Carisma en la Iglesia,  tiene que haber:
-Profetas: los que incordian urgiendo los derechos de Dios cuando la comunidad se acomoda.
-Cantores: los que cantan, porque captan la huella de Dios en nuestra historia, incluso  -y sobre todo- en los momentos dolorosos, mantienen la esperanza.
-Médicos: el que atiende al hermano que sufre, diagnostica y pone los remedios oportunos.
-Autoridad: que encauce y encarrile los Carismas que hay en cada comunidad para complementarnos en relación con la Iglesia particular, en comunión con la Iglesia universal.  Todos los carismas tienen que estar al Servicio del bien común.
Se dialogó sobre la importancia de que la vida contemplativa esté presente en el Plan de Pastoral de cada Diócesis; que se cuente con nosotras, desde nuestro Ministerio orante; cada uno en su puesto realizamos nuestra labor en la Iglesia, pero desde la Comunión de Carismas, y estos en relación y bajo el cuidado de los Obispos.

Después de larga conversación, pasamos a la Eucaristía. Ahí el Obispo de Vitoria, nos dijo 4 palabras tomadas del Evangelio de la multiplicación de los panes y los peces: Los tomó, los bendijo, los partió y los repartió.
También nosotros/as hemos sido tomadas: elección de Dios sobre cada uno, en nuestra llamada. Bendecidas, porque de Dios sólo nos puede venir el bien. Somos partidas, es decir, nos encontramos con el misterio del dolor, que nos purifica. Y nos reparte, tenemos que ser Don para los demás.

Y de la Misa a la mesa. D. Juan Carlos se quedó a cenar con nosotras. Es muy alegre y de fácil conversación. Al terminar la cena se despidió de nosotras, deseándonos unos días llenos de la gracia del Señor.

Ya todas pensábamos en el descanso, pero no nos lo permitió la Hna Sagrario  sin hacer el sondeo para Presidenta, pues al día siguiente había que hacer la elección.

El día 19, martes, a las 8,30 rezamos Laudes, después de un breve ensayo de cantos, el levantarse era libre, aquí no había campana, teníamos que hacer uso de nuestros relojes. La oración personal era responsabilidad de cada una, y era hermoso, encontrar en el hermoso oratorio del piso 2º a las madrugadoras de turno, o en la capilla rezando el Oficio de Lecturas. La oración, como no podía ser de otra manera, era lo que fundamentaba todos trabajos del día.

A las 9, 45 comenzamos a trabajar el día segundo, entonado por un texto teresiano: “no os pido más de que Le miréis”, que había sido el lema este año del día de la Vida Contemplativa.

La Hermana Manttoni, consejera encargada de la economía, nos repartió una hoja en la que estaba bien explicado todo lo referente al fondo económico. Se hicieron algunas aclaraciones y comprobamos que nuestra economía federal está bien administrada.

También la hermana Patricia, encargada de la Formación, nos repartió también un folio con los cursos federales e interfederales celebrados durante el trienio que acaba de concluir,  y también los ya proyectados, por estar programado un ciclo sobre el Santo Padre, y hay que tener a los ponentes avisados  con tiempo.

Después de estos informes, pasamos a compartir los temas de la Instrucción Cor Orans que, previamente cada consejera –y la misma presidenta- habíamos preparado, como ayuda para la reflexión de esta Instrucción.

Se vio lo providencial de esta iniciativa por el imprevisto de que el P. Juan José Bergara, procurador general, no pudo acompañarnos físicamente en la Asamblea, ya que su especial misión queríamos fuera esa, poder dialogar con nosotras sobre la Cor Orans.

Comenzó la Hna. Begoña, del Carmelo de Vitoria, su introducción general sobre la Cor Orans con su amenidad característica; nos hizo ‘amable’ la Instrucción, ya que como ella confesó, después de leerla y resultarle el lenguaje un tanto chocante, después le llegó la paz. Lo esencial es la identificación creciente con Cristo, gradual, coherente, integral. Se nos han entregado a cada comunidad, los trabajos de las hermanas sobre estos temas, por eso aquí sólo los señalo, pues queda como tarea para cada comunidad, seguir profundizando y trabajando sobre ellos.

Después de tanto escuchar, necesitámbamos estirar las piernas, y contemplar el hermoso paisaje montañoso que nos rodeaba, por eso, se nos dio un pequeño tiempo, hasta la reunión en cuatro grupos, previamente  formados. Solo se nos tuvo que indicar la sala de reunión y cada hermana buscar a sus correspondientes compañeras de reflexión.

Así estuvimos trabajando hasta la hora de la comida, a la 13,30h. Aprovecho para comentar la estupenda comida que cada día nos servían las buenas hermanas Mercedarias, ellas mismas cocinan, y ellas nos sirven, sobre todo la Hna. Irene, que estaba pendiente de que nada nos faltara y amenizarnos las comidas con sus simpáticas anécdotas.

Después de la comida, nos quedaba algo más de una hora para el descanso o el esparcimiento, que cada cual aprovechaba como mejor le convenía. El tiempo nos favoreció y algunos días se pudieron hacer algunas excursiones y descubrimientos en el pueblo de Egino, como la fábrica de quesos… pero eso para el final, no nos adelantemos.

En el encuentro de la  tarde, de este martes, 19 siguieron las exposiciones de  la Cor Orans. La Hna. Manttoni (Donamaría) nos habló del Capítulo I, sobre la autonomía. La Hna. Sagrario  (Olza) sobre las Federaciones, y la Hna. Juana María (Ruiloba), sobre el tema III: la separación del mundo. Tuvimos que terminar con cierta rapidez, pues era la hora de conectar vía skype (Internet) con el P. Juan José Bergara.

Le pedimos, en este primer encuentro, nos comentara lo que él veía como más relevante de la Instrucción Cor Orans. No obstante, comenzó señalando la importancia de la Exhortación VDQ, diciéndonos que cada vez le gusta más. La instrucción, en cambio, aunque tiene también sus cosas buenas, es un documento normativo. .

La Instrucción de la CIVCSVA quiere atajar los problemas derivados de la excesiva autonomía, que ha creado “islas” de ahí que la Iglesia quiera arreglar esta situación a través de las Federaciones. Mediante la Teología de la comunión, la Iglesia quiere ayudar a las comunidades.

Que las Federaciones no lo sean sólo de nombre, sino que sean  lugar de comunión,  donde las hermanas encuentran ayudas reales,  en la medida de sus posibilidades. Que en los encuentros nos digamos las verdades con amor.

Las atribuciones que otorga la CO a la Presidenta como covisitadora en las visitas canónicas, es para favorecer el vivir en la comunión, por ello hay que  acogerla como lo que es: Hermana, y como tal tiene que actuar. Hay que posibilitar la confianza mutua. No tenemos tiempo para pelearnos, hay que unir fuerzas para vivir lo esencial.

Se busca equilibrio entre Federación –unión de comunidades- y autonomía sui iuris. Se sabe que hay comunidades que no tiene autonomía vital, y esto quiere la Santa Sede arreglarlo

En cuánto a la Formación inicial, según indicaba la VDQ y señala la Cor Orans, se quiere que los periodos sean más largos para que se dé una verdadera integración. Que los procesos formativos no sean sólo de conocimientos, sino de integración en la vida comunitaria. Se señala tiempo de aspirantado, para paliar las posibles lagunas humanas, o religiosas básicas de las candidatas

Tenemos que transmitir a las nuevas vocaciones nuestra “forma” carmelitana, y para eso es necesario largo tiempo de convivencia en la comunidad. Toda la comunidad se responsabiliza de la formación de las candidatas.

Nos habló también del importante trabajo que hay que hacer ahora en la adecuación de los Estatutos de la Federación a la nueva normativa.

En cuanto al capítulo III de la Cor Orans, sobre la separación del mundo, el P. Juan José señalaba la importancia que da la Santa Madre a “topar con el agua Viva” para no querernos saciar de otras cosas, y vivir centradas en lo esencial de nuestra vocación. Desde ahí viviremos todos los aspectos de clausura, medios de comunicación, etc. con sobriedad y responsabilidad.

Al terminar la conexión con el P. Juan José, después de una sesión que había durado desde las 15, 45 hasta las 18h pasadas, por agotamiento generalizado, se nos dio un tiempo de descanso, con merienda incluido, hasta las 19 h que volvimos a reunirnos para la elección de Presidenta.

El P. Luis Aróstegui, que debía presidir la elección, después de invocar al Espíritu Santo, nos invitó a actuar con rectitud y sencillez, para que así se manifieste lo que Dios quiere, a través de nosotras.

Elegida la Hna. Patricia del Carmelo de Hondarribia, y tras la aceptación y el abrazo fraterno, entonamos el himno Te Deum. Se había hecho un poco tarde, y por eso seguido, pasamos a la capilla para celebrar la Eucaristía con vísperas. Presidió el P. Asistente de nuestra Federación, P. Luis Aróstegui.

El miércoles, día 20, a las 8,30 con el rezo de Laudes, comenzábamos en común el tercer día de nuestra Asamblea, y a las 9,45 como los otros días, comenzamos nuestro trabajo, ya bajo la presidencia de la Hna. Patricia, que además de leernos un pasaje de las obras de la Santa

Madre, con el libro de la Liturgia de las horas, deseó para todas en este nuevo día de trabajo: “que nuestro pensar y nuestro obrar estén del todo consagrados a Ti, Señor”

Faltaba presentar el cuarto trabajo sobre la Cor Orans, el capítulo IV sobre la formación, tema que, precisamente, se le había pedido a la hna. Patricia, como segunda consejera, que preparara. También este tema se nos dio fotocopiado para que en nuestras comunidades lo aprovechemos trabajando sobre este capítulo tan importante de la formación inicial y permanente.

A las 10, 30 comenzamos la elección de las consejeras. En un ambiente de tranquilidad y fraternidad, enseguida tuvimos elegido el Consejo. Las dos primeras las expresidentas anteriores: Hermanas Olatz Garmendia (Donamaría) y Sagrario Fernández (Olza) y las dos últimas, como en el Consejo anterior:  Hermanas Juana María (Ruiloba) y Begoña Ruiz de Aguirre (Vitoria).

Después de un breve descanso, nos volvimos a reunir por grupos para preparar las preguntas que deseábamos nos respondiera el P. Juan José Bergara en el segundo encuentro virtual que íbamos a tener con él.  Esto nos llevó toda la mañana, y además, tuvieron que reunirse las secretarias de los grupos para reunir las preguntas y enviárselas previamente por correo electrónico al P. Bergara. Un fallo hizo que no le llegaran a tiempo, y tuvimos que enviárselas cuando ya estaba conectado por Skyp, pero todo se arregló –aunque ejercitando un poco la paciencia de las asistentes- y pudo contestar las preguntas enviadas y algunas otras que fueron surgiendo.

Previamente, antes de conectarnos con él a las 17h vía, comenzamos nuestro trabajo  con las relaciones de las comunidades, por orden alfabético, hasta un poco antes de la hora de conectar con la Casa Generalicia, en Roma

Superadas las dificultades técnicas, pudimos escuchar las respuestas del P. Procurador general sobre temas como la clausura, la formación, la visita de la Presidenta a las comunidades. Incidía el P. Juan José en el tema de la comunión, de no tener miedo a la Iglesia que quiere el bien de las comunidades. También en la importancia de ir adaptando las normas de la CO desde nuestro ser de Carmelitas, desde nuestro ser familia, las estructuras más sencillas,  tan distinta a otras Ordenes Monásticas.

Terminada la conexión, y después de un descanso, seguimos con la relación de las comunidades. A las 20 h tenemos la Eucaristía con vísperas, presidida por un P. Claretiano.

Con la cena y un buen paseo en una hermosa noche estrellada, terminaba este tercer día, con las elecciones acabadas y la reunión del nuevo consejo para repartirse los cargos. Se nos comunica que la Hna. Olatz Garmendia será la  Consejera encargada de la Economía; la Hna. Sagrario, secretaria. Y las Hnas. Juana María y Begoña, se ayudarán en el tema de la  Formación y medios de comunicación.

Esa noche, sobre las 21,30 h. Las hermanas de Olza comunican el fallecimiento de la Hna. M. Amparo Aizcorbe. Llevaba muchos días en estado terminal, por lo cual no ha podido estar presente en la Asamblea la priora de esa comunidad, Hna. Mari Mar. Descanse en Paz la Hna. Amparo que tanto se interesó y trabajó por la Federación a lo largo de estos 24 años de andadura federal.

El día 21 comenzó con el rezo de Laudes a las 8,30h. Celebramos ese día el cumpleaños de la Hna. Pilar María, de Hondarribía. En el desayuno las Hermanas Mercedarias le festejaron con  una estampa dedicada, y unos regalos que compartió con todas.

A las 9, 45 seguimos presentando las relaciones de las comunidades, nos acompañó el P. Luis Arostegui, pues había algunos temas que precisar, y su acertada visión y consejo nos hacían falta. La Hna. Presidenta, además de un texto de Camino de Perfección 6,7; nos leyó parte  de la

Lectura breve de Laudes: “que cada uno, con el Don que ha recibido, se ponga al servicio de los demás, como buenos administradores de la múltiple gracia de Dios (1ª de Pedro,4)

La última en leer la relación de su comunidad fue la Hermana Mercedes, del Carmelo de Zaldibar. Son de admirar nuestras hermanas de Zaldibar que, con tanto cariño, han acogido durante estos últimos años a bastantes hermanas mayores y bastantes enfermas en estado de dependencia. Tienen un convento nuevo, bien habilitado para este tipo de situaciones, y hasta ahora, la hermana Mercedes ha sido una estupenda gestora.

Después de un breve descanso nos volviamos a reunir para  concretar varios temas, como la Ecónoma Federal, la formadora Federal, etc. La Asamblea, acoge las propuestas de la Presidenta, y se debaten algunas cuestiones. Queda aprobado, al menos por esta vez, hasta la reforma de los Estatutos, que la Hna Olatz, consejera encargada de la Economía, sea también la Ecónoma de la Federación. Por tanto, según indica la Cor Orans, tiene que visitar las comunidades, antes de la elección de priora, para revisar las cuentas y compartirlo con la Presidenta, como covisitadora, para que lo indique en la relación que esta tendrá que enviar a Roma después de la Visita.

Por la tarde, ya en las últimas reuniones de la Asamblea se sigue hablando de temas como la Formación inicial, aprobando el que podamos unirnos al proyecto de Formación inicial de las Hnas. De Castilla-Burgos, donde contamos ya con dos profesoras de nuestra Federación: hnas. M.

Elena Garmendia, y nuestra Presidenta, Hna. Patricia que se estrenará en septiembre, con el tema de la Comunidad Teresiana.

A la pregunta ¿cómo avanzar, dar pasos, para una ayuda real? Se comenta que no habrá soluciones posibles si no hay algunas comunidades que se supriman y con ello liberen a gente válida para prestar ayuda a las comunidades que lo necesiten.

En la sesión de la tarde, la hna. Presidenta, pidió a la Hna. Felisa, del Carmelo de Getxo que nos cuente como está viviendo esta Asamblea. Lo hace con gran sencillez y fraternidad, señalando que le agrada mucho el trato de confianza y hermandad entre nosotras, y que nos agradece la invitación. También nos pide que recemos para que su comunidad, al hacer el discernimiento sobre a qué Federación adherirse, acierte con lo mejor, que para ella, sería el asociarse a la nuestra por todos los vínculos que nos unen por la proximidad espiritual y geográfica.

A las 19h se nos leen las actas, y después de agradecer el trabajo bien hecho de las encargadas, Hnas. M. Cruz y Begoña, pasamos a la capilla para la Eucaristía con Vísperas.

Por la noche, en la cena, se armó una gran algarabía con el tema de la compra de los quesos de Egino. Algunas hermanas quisieron ir a comprarlos para sus comunidades, pero se corrió la idea de que se podría regalar uno a cada comunidad, ya que una comunidad había comentado que estaba pendiente de recibir algunos ingresos extra. Hasta que eso llegue, se acordó que la Ecónoma de la Federación se hiciera cargo del gasto,  y la comunidad receptora de los bienes, cuando llegaran,  se comprometía abonar ese gasto asumido ahora por la Federación con la aportación oportuna.

La fiesta que preparamos a cuenta de los quesos, mientras en el recreo de la noche apurábamos el helado que había sobrado al mediodía, por la celebración del cumpleaños de la Hna Pilar María, la recordaremos siempre. La hna Julia de Donosti, con la emoción, en vez de pedir un queso para cada comunidad, pidió 20 quesos, uno por cada hermana participante. A tiempo, otra hermana le recordó que sólo era uno por comunidad, y todo quedó arreglado.

Lo mismo la despedida el día 22. Después de la Eucaristía, presidida por el Padre Jesús María Iturbe-Garay, todas comenzamos a bajar las maletas al recibidor, a despedir a las que marchaban primero, pero … surgió de nuevo el problema de los quesos, ya que no habían llegado la noche anterior para todas, y la hermana Tere, de las Mercedarias se acercó a la casa donde los vendían. Así y todo, entre la confusión de que unas cogían, otras se llevaban (tal vez por error más de uno) surgió la dificultad de que para alguna comunidad no llegaba el quedo correspondiente. Al final todo se arregló bien y contentas nos fuimos a nuestras respetivas comunidades con un sabroso regalo de queso de cabra..

Damos gracias a Dios por el Don de la Fraternidad. Porque se nos regala el poder caminar, en medio de las dificultades del tiempo presente, en comunión, buscando el bien  y la ayuda, lo más real y efectiva posible a nuestras comunidades.

Al volver de la Asamblea, encontré este texto de Theilard de Chardin que os comparto:

No te inquietes por las dificultades de la vida, por sus altibajos, por su decepciones, por su porvenir más o menos sombrío… ¡Quiere lo que Dios quiere para ti!

Ofrécele, en medio de inquietudes y dificultades, el sacrificio de tu alma sencilla que, pese a todo, acepta los designios de la Providencia. ¡Vive feliz, te lo suplico! Que nada sea capaz de quitarte tu paz. Conserva siempre sobre tu rostro una dulce sonrisa, reflejo de la que el Señor, continuamente te dirige.

Y en el fondo de tu alma, coloca, antes que nada, como fuente de energía y criterio de verdad, todo aquello que te llene de la Paz de Dios.

Recuerda: cuanto te inquieta es falso y desaparecerá… es pasajero..

Te lo aseguro en nombre de las leyes de la vida y de las promesas de Dios. Por eso, cuando te sientas apesadumbrada y triste… ¡¡sólo ADORA y CONFÍA!!

Unidas en y desde el Señor, en el Carmelo de Teresa y Juan.
La cronista.

ASPECTOS CANÓNICOS DE LA INSTRUCCIÓN COR ORANS

PINCHA AQUÍ PARA VER

INFORMES COMPLETOS CARMELITAS DESCALZAS, XCI CAPÍTULO OCD

PINCHA AQUÍ PARA VER LOS INFORMES

LA FORMACIÓN PERMANENTE DE LAS CARMELITAS DESCALZAS: UNA PROPUESTA. ROMA, 3 de febrero de 2016.

PINCHA AQUÍ PARA VER

Informe de la reunión de los Consejos de las federaciones de España. ÁVILA, 5-6 de noviembre de 2017.

Queridas hermanas de las federaciones de España:

A estas alturas ya habréis recibido unos cuantos documentos que reflejan lo más importante de lo que allí vivimos y por eso, y también porque tanta información junta resulta, a veces, un poco agobiante, me he quedado tranquila por el retraso de este pequeño resumen que ahora os envío.

Si tuviese que sintetizar en una sola frase lo que ha constituido el alma de esta reunión diría, con palabras del P. Bergara, que las obras de Dios nacen pobres y ésta es hoy nuestra esperanza.

Ya sin más preámbulos paso a relataros los temas tratados en estos días:

Día 5 de noviembre: P. Bergara y Consejos

Durante toda la jornada el Procurador general, P. Juan José Bergara, respondió a las dudas y aclaraciones solicitadas por las veintiún hermanas presentes de las cinco federaciones: Andalucía, Aragón- Valencia, Castilla, Cataluña y Navarra.

Lamentablemente no hay casi nada seguro debido al retraso de la Instrucción. Así, lo poco que os podemos comunicar, tendréis que leerlo bajo la perspectiva del “parece ser, pudiera ser” y teniendo también en cuenta que la VDQ es para todas las contemplativas y no solo para las carmelitas descalzas. Puede que se hayan generado expectativas que luego no sean aplicables a nosotras o no en la manera que pensamos…

Parece ser que la figura del Asesor de la Federación será obligatoria en cuanto salga la Instrucción.

Parece ser que se van a afinar un poco más los criterios para definir la autonomía vital de un monasterio.

Parece ser que la Presidenta federal tendrá un importante papel a nivel de la formación permanente de las comunidades.

Parece ser que había dos proyectos distintos sobre las formas de clausura y, al menos en uno de ellos, se pretendía acoger la vida que las comunidades estaban ya viviendo.

Parece ser que la clausura papal se definirá de una manera distinta a la actual y que el papel de la Priora, Superiora mayor, será más significativo en estos temas (luego, la Priora, se tendrá que formar más en temas canónicos, por ejemplo)

Parece ser que las disposiciones nuevas se introducirán en las Constituciones y que, esto sí que es seguro, mientras esto ocurre nos regiremos por lo que ya tenemos.

Lo que está claro es que el gran cambio de la VDQ es que habla de monjas de vida contemplativa y no de monjas de clausura. La clausura es uno de los elementos que ayudan a la vida contemplativa, uno entre otros, y que ese parece ser el pensamiento del Papa.

Parece ser que la revisión de la parte normativa por parte de los canonistas concluyó a finales de agosto y nada más se sabe a nivel oficial ni “oficioso”.

Dentro de todos estos parece ser, planteamos al P. Bergara numerosas cuestiones que fue respondiendo con toda amabilidad y cercanía. Una de ellas fue la de la formación inicial, pregunta que se le hizo durante el curso y que no había quedado clara. Su respuesta fue que un proyecto como la Casa de Formación, actualmente de Castilla-Burgos pero con proyección interfederal, sería la opción más adecuada para las carmelitas descalzas. Nos habló de un proyecto muy parecido que funciona muy bien entre nuestras hermanas de Francia.

Tras un descanso y ante la pregunta: ¿qué podemos hacer?, el P. Bergara nos animó a caminar unidas, pues lo verdaderamente importante es que el Carmelo de España no se deje morir.

Una vez más no es cuestión de número sino de presencias significativas. La finalidad de nuestros esfuerzos debe ser vivir y no sobrevivir. No es cuestión de estructuras, pues Teresa de Jesús fundó San José con cuatro hermanas que vivían una vida de oración, fraterna, de verdadera amistad, no para ellas mismas sino para la Iglesia.

Retomamos el trabajo a las 16:30 pues, aunque habíamos comenzado la mañana orando y cantando “el alma que anda en amor no cansa ni se cansa”, ciertamente necesitábamos un reposo.

Tuvimos un tiempo solas, hasta que se nos unió el P. Bergara, aprovechado para quedar de acuerdo en algunos “asuntos prácticos” como la merecida retribución para el P. Juan José y para los técnicos del Cites que tanto se esforzaron con la grabación y retransmisión del curso vía “on line”. Así mismo se procedió a la lectura de una carta para su Santidad el Papa Francisco, redactada por las presidentas de las cinco federaciones, y que fue aprobada por todas las presentes. El P. Bergara se prestó para actuar como “Correo mayor” y así, en tan buenas manos, tenemos la seguridad de que será leída por el destinatario personalmente.

Ya de nuevo con nuestro hermano Juan José en la sala, continuamos con la pregunta de la mañana, porque estábamos decididas a que no fuese una reunión más, en la que se habla de lo de siempre y no avanzamos nada. Tal vez vosotras juzguéis que no ha pasado nada especial, pero os aseguro que todos sentimos el soplo suave del Espíritu, en medio de la pobreza y la aparente impotencia que experimentamos en nuestro amado Carmelo.

Empezamos a compartir, sin proponérnoslo, desde el corazón, desde los sentimientos:

¿Cómo podemos convertir una realidad de decadencia en un proyecto ilusionante?, ¿Cómo inyectar esperanza? …Nosotras solo, desde el más absoluto respeto, tenemos que ser “cuidadoras”, acompañantes de nuestra federación…Y así, después de que cada hermana habló de sus deseos, sus dudas, su escepticismo o sus miedos y, desde luego, su confianza en el Señor surgió nuestro pequeño, humilde proyecto.

Un proyecto que no parta de estructuras sino de intuiciones, consultando, discerniendo, en un camino inverso al realizado hasta ahora: que salga de las comunidades, de cada hermana, que reflexionemos juntas, apoyadas y alentadas por los Consejos federales. Éste es el sentido de la

“Carta- reflexión” que, sin duda, habéis ya recibido.

A esto nos ha impulsado la VDQ: a decidir vivir a fondo para Dios sin miedo a la pobreza y precariedad de personal en que estamos. A sembrar, como podamos, la esperanza, como una pequeña semilla que brotará con nuestra disponibilidad pues es el Señor el que la hará crecer.

El P. Bergara también compartió su propia experiencia, como uno más, y lo sucedido con el Carmelo de Lisieux que resurgió, después de fracasar “los grandes proyectos”, desde lo más pequeño. Una vez más nos orientó y estimuló a trabajar unidas, las federaciones, a caminar hacia lo interfederal y, al hablar de las confederaciones (previstas en la VDQ), nosotras mismas constatamos como, sin estructuras, en una creciente confianza y colaboración, manteniendo la diversidad, en la vida, así lo hacemos.

Día 6 de noviembre: Reunión de los Consejos

La emotiva despedida del P. Juan José Bergara, auténtico hermano, tuvo lugar la noche anterior y en esta mañanita soleada (al menos así la tengo en el corazón) nos disponemos a seguir el orden del día establecido, en lo posible.

Tras unos momentos de oración dirigidos por la “anfitriona”, M Rosario de San José, Presidenta de Castilla- Burgos, las hermanas Patricia (Fed. de Navarra) y Raquel (Fed. de Andalucía) nos leen el borrador de la carta-reflexión que han redactado, delegadas por los Consejos. Tras las consabidas aportaciones, correcciones etc. que aceptan con gran paciencia y humildad, queda aprobado y “casi” listo para su envío.

1- Proyecto de Formación inicial interfederal.

Es necesario trabajar en un proyecto de formación inicial interfederal, partiendo de la experiencia que se ha ido haciendo. Dado que algunas de las profesoras de otras federaciones (porque ya hace tiempo que las hermanas que imparten las clases son de todas las federaciones) se hallan presentes, comparten su experiencia. Se comenta que sería bueno escribir las experiencias personales, como “alumnas” y como “profesoras”, tenidas en estos años, así como describir el proyecto, que tal vez muchas comunidades no conocen y “colgarlo” en el rincón teresiano.

La federación de Aragón- Valencia lo aprobó en su última Asamblea y otras federaciones lo presentarán próximamente.

Los cursillos de Andalucía están abiertos a formandas de otras federaciones. Es también un buen camino participar, para irnos mentalizando sobre la necesidad de una formación inicial interfederal.

2- Formación permanente.

Cada consejera de formación mandará lo antes posible los cursos previstos en su federación y que estén abiertos a la participación de todas. Algunas federaciones, por distintos motivos, han optado por esquemas distintos en la formación permanente. De nuevo se ve que caminamos hacia lo interfederal.

3- Informes sobre las federaciones.

Como viene siendo habitual en este tipo de encuentros, cada federación informa de la situación que se vive en ella. Los problemas suelen ser comunes a todas y vamos aprendiendo a afrontarlos con la experiencia compartida, al mismo tiempo que aumenta la comunión entre las cinco federaciones y el afecto por todas nuestras comunidades.

4-Información sobre el “Foro virtual”

De este “foro” bautizado como rincón teresiano ya habéis recibido abundante información, por lo que solo me queda animaros a participar, ¡no es un asunto baladí!, y felicitar a las responsables e iniciadoras de esta aventura que se inaugura precisamente hoy, 14 de noviembre, bajo el patrocinio de todos los santos carmelitas. Recordemos aquello de ¡Qué de santos tenemos en el cielo que trajeron este hábito! e intentemos ser como ellos.

4- Otros temas.

En la sesión de la tarde vamos concluyendo asuntos y concretando lo pendiente.

Evaluamos el curso tenido con el P. Bergara que, en general, y teniendo en cuenta la falta de la Instrucción ha resultado muy positivo. Las comunidades, especialmente las de fuera de España, han agradecido mucho la transmisión on line que, aunque haga perder algo la espontaneidad, compensa por la posibilidad de participación de tantas hermanas que no pueden hacerlo presencialmente.

El último tema es la posibilidad de una enfermería interfederal y aquí se comparten muchas experiencias, propias y ajenas, y se ven ventajas e inconvenientes. La conclusión es que, hoy por hoy, no parece un proyecto viable.
Por último, aquellas hermanas consejeras que acuden por primera vez a un encuentro de consejos interfederales nos hacen partícipes de su experiencia que, os podéis figurar, ha sido muy buena. De verdad que el ambiente es cálido y de una gran confianza y fraternidad.

Agradeciendo vuestra paciencia por la lectura y la espera y en nombre de todos los Consejos federales, me uno a vosotras en la oración y en la esperanza en el futuro de nuestro Carmelo.

Un fuerte abrazo de vuestra hermana.

Consejera de la Federación de Castilla- Burgos. Secretaria

Mensaje capitular. Ávila, 22 de abril de 2017.

Queridos hermanos y hermanas: carmelitas descalzos, carmelitas descalzas, miembros del Carmelo seglar y demás personas que de una u otra manera compartís nuestra vocación carmelitana teresiana.

Los religiosos reunidos en Ávila del 17 al 23 de abril de 2017 para celebrar el primer capítulo ordinario de nuestra provincia ibérica de santa Teresa de Jesús queremos hacer nuestra una idea que la liturgia de estos días propone continuamente: «Este es el día en que actuó el Señor, sea nuestra alegría y nuestro gozo» (Sal 118 [117],24).

Sí, el Señor se ha hecho presente entre nosotros en los momentos de oración, de reflexión conjunta y de fraternidad y ha llenado nuestros corazones de gozo y de esperanza.

La Vigilia pascual nos recordó que la primera obra de Dios fue la creación, a la que siguieron la alianza con Abrahán, la salida de Egipto, los anuncios de los profetas referidos a la nueva y definitiva alianza, el cumplimiento de todas las promesas en la victoria de Cristo sobre la muerte y nuestra participación en su Pascua por medio del bautismo.

Pero no queremos limitarnos a recordar lo que Dios hizo en el pasado. Jesús afirma que su Padre trabaja siempre y que él mismo continúa trabajando (cf. Jn 5,17). Y nuestra madre, santa Teresa de Jesús, también nos dice que «no se pueden agotar sus misericordias» (V 19,15). Dios continúa su obra de amor en el mundo, en la Iglesia, en nuestras comunidades y en cada uno de nosotros. Así lo hemos vivido en estos días y por eso queremos compartirlo con vosotros.

Hemos celebrado el capítulo en la casa natal de santa Teresa, durante los días de la Octava de Pascua. Estas dos realidades (la geográfica y la temporal) nos han puesto en contacto con nuestros orígenes (los de la Iglesia y los de la Orden).

La Iglesia nos ha invitado en distintas ocasiones a mirar a nuestro pasado con agradecimiento. Somos herederos de una rica historia carismática que comenzó en la ciudad de Ávila y que a lo largo del tiempo ha ido creciendo y desarrollándose en nuevos contextos geográficos y culturales. Nos lo recuerda la presencia en el capítulo de dos hermanos nuestros del vicariato de Uruguay, Paraguay y Bolivia, y de otros dos de la delegación de Burkina Faso, Costa de Marfil y Togo.

Tal como enseña el papa Francisco, «poner atención a la propia historia es indispensable para mantener viva la identidad y fortalecer la unidad de la familia y el sentido de pertenencia de sus miembros. No se trata de hacer arqueología o cultivar inútiles nostalgias, sino de recorrer el camino de las generaciones pasadas para redescubrir en él la chispa inspiradora, los ideales, los proyectos, los valores que las han impulsado» (Carta a los consagrados del 21-11-2014, n. 1).

La santa Madre también nos pide que miremos hacia delante, comprometiéndonos en la construcción de un futuro más evangélico, siendo protagonistas de nuestra historia, sabiendo que lo mejor está siempre por llegar, porque caminamos hacia la Jerusalén celestial, que ya podemos pregustar, pero aún no poseemos en plenitud: «Ahora estamos en paz calzados y descalzos. No nos estorba nadie para servir a nuestro Señor. Por eso, hermanos y hermanas mías, [… démonos] prisa a servir a su Majestad. […] Ahora comenzamos, y procuren ir comenzando siempre de bien en mejor» (F 29,32).

Las carmelitas descalzas se hicieron presentes en el aula capitular y nos recordaron que la santa madre dice «hermanos y hermanas mías» porque se refiere a todos los miembros de nuestra familia: a ellas (las monjas), a nosotros (los frailes) y a los seglares de la OCDS, que también nos visitaron. Juntos queremos caminar, como miembros de una única familia en la que cada rama vive el carisma de una manera peculiar.

Estamos convencidos de que la Iglesia solo puede renovarse conjugando una doble fidelidad: a sus orígenes (Jesús, el evangelio, las primeras comunidades) y al momento histórico concreto que nos toca vivir en cada época (con sus luces y sus sombras, sus alegrías y sus traumas). Esto sirve también para nuestra familia religiosa.

En este sentido, la Iglesia y el Carmelo siempre están en construcción y se identifican con la mujer vestida de sol que en cada generación tiene que dar a luz a Jesús, superando todos los obstáculos que se presentan en su camino.Somos conscientes de que la fidelidad no puede consistir en repetir los comportamientos de los que nos precedieron, sino en imitar sus actitudes ante las distintas circunstancias que a ellos les tocó vivir, en ser audaces para responder a los retos que se nos presentan hoy, como ellos lo fueron para responder a los que se les presentaron en su momento.

Nos lo recuerda la CIVCSVA en un documento publicado recientemente, que lleva por título «A vino nuevo, odres nuevos. La vida consagrada desde el concilio Vaticano II: retos aún abiertos». Allí se reflexiona sobre «los nuevos caminos que nos interpelan» y se afirma: «El vino bueno y el vino nuevo se convierten en el símbolo de la manera de actuar y enseñar de Jesús, que no es posible contener en los odres viejos de esquemas religiosos rígidos, incapaces de abrirse a nuevas propuestas» (n. 2).

Y más adelante: «No es tarea fácil pasar de un simple administrar realidades bien conocidas a guiar hacia metas e ideales con una convicción que engendre una verdadera confianza. Esto supone no contentarse con estrategias de mero sobrevivir, sino que exige la libertad necesaria para acometer procesos, tal y como nos sigue recordando el papa Francisco» (n. 8).

Por último, en la conclusión, el documento dice: «El vino nuevo exige la capacidad de ir más allá de los modelos heredados, para apreciar las novedades que el Espíritu suscita, acogerlas con gratitud y custodiarlas hasta que fermenten del todo más allá de la provisionalidad. También el vestido nuevo del que habla Jesús en la misma parábola evangélica, ha sido confeccionado a través de fases diversas de actualización y ha llegado el momento de llevarlo con alegría, en medio del pueblo de los creyentes» (n. 55).

Somos conscientes de las dificultades que afronta la vida consagrada en general y nuestra provincia religiosa en particular: la disminución de vocaciones y el envejecimiento, la inseguridad financiera, la irrelevancia social, las insidias del relativismo y del individualismo… Pero, en estas circunstancias concretas que nos toca vivir, sigue resonando la palabra del Señor resucitado, que nos repite: «Yo estoy con vosotros todos los días» (Mt 28,20).

Por eso queremos considerar el tiempo presente como una oportunidad de gracia, como un momento de salvación, sabiendo que «este es el día en que actuó el Señor» y que no tenemos otro para amarle, para colaborar con él en su proyecto de salvación, para ser testigos de su misericordia en el mundo. Hoy, en «este día», creemos en Cristo, esperamos en su palabra, amamos su Cuerpo –que es la Iglesia–, trabajamos y descansamos, gozamos y sufrimos.

Como nos recuerda san Juan de la Cruz, nuestro padre, la presencia de Cristo entre nosotros es luminosa, pero la vivimos en la oscuridad de la fe, no por ausencia de luz, sino porque nuestros pobre ojos quedan deslumbrados ante tanta luminosidad. Por eso, cantamos con él que sabemos bien dónde se encuentra la fonte que mana y corre, aunque es de noche, ¡pero una noche más amable que la alborada!

Hermanos y hermanas, queremos invitaros a descubrir la presencia del Señor en nuestras vidas, en nuestras comunidades, en nuestra provincia. Incluso en los momentos presentes de incertidumbre, él camina con nosotros y no nos deja de su mano. ¡No le dejemos nunca nosotros a él!

Encomendamos al Señor a nuestros hermanos ancianos y enfermos. A ellos les pedimos que sigan manteniendo con su oración los proyectos de la provincia.

A nuestros jóvenes en formación les animamos a crecer cada día en la intimidad con Cristo. Él es el mejor hermano, amigo, maestro, compañero de camino, Señor y siervo nuestro por amor.

Ponemos en manos de la Virgen María, madre y hermosura del Carmelo, y de su esposo san José la vida de la provincia. Queremos aprender de ellos a servir a Cristo y a los hermanos con todas nuestras fuerzas.

IX ENCUENTRO DE CONSEJOS FEDERACIONES DE CARMELITAS DESCALZAS DE ESPAÑA. ÁVILA-CITeS, 18 –19 de junio de 2016.

Las Presidentas y Consejos de las 5 Federaciones de España, a excepción de la Hna. Olga, Consejera de la Federación de Castilla-Burgos, nos encontramos reunidas en el CITeS de Ávila.

En el día 18 de Junio por la tarde tenemos la primera sesión de nuestro Encuentro, que por realizarse al final del Curso Interfederal de Formación Permanente, ha contado con la presencia de nuestro P. General, Saverio Cannistrá y de los Padres, Agustín Borrell, Daniel Chowning y Rafal Wilkowski. Compartimos con ellos la alegría y el agradecimiento por el transcurso tan positivo de este Curso de Formación, ellos nos manifestaron la sorpresa de la gran participación tanto presencial como por Internet en este Curso de Formación, que lo han seguido 114 Monasterios de fuera de España, más 71 comunidades españolas.

Seguidamente pasamos a exponer la relación del estado actual de cada una de nuestras Federaciones. Este momento de conocimiento de nuestras comunidades y realidades es seguido por nuestros padres carmelitas con gran interés y cariño de hermanos. Constatamos que nuestro P.

General está muy al corriente de las comunidades y de casos concretos que los tiene muy presentes y con interés de conocer su seguimiento.

El día 19 de Junio por la mañana, tras haber compartido la Eucaristía con nuestros Padres Carmelitas y haberlos despedido de vuelta a Roma, nos volvemos a reunir dando lugar al temario a tratar.

Se informa de la economía del reciente curso de formación interfederal. El gasto total ha sido de 8.000€. Esto se ha sufragado con el donativo de una Comunidad de 5.000 Euros, con el importe de las matrículas de 10 Euros por hermana asistente y el resto del fondo interfederal.

Con las cuentas al día, se hace el traspaso de la coordinación Interfederal de la Federación de Andalucía a la Federación de Aragón-Valencia, que durante un año lo gestionará como se viene haciendo.

Se sigue con el temario y hablamos de la conveniencia de mantener el Encuentro Anual de  Frailes y Monjas de las provincias y federaciones de España, con la participación de los provinciales y consejos, y Presidentas y 1ª Consejera de las federaciones. Se sugieren varios temas para compartir con ellos; y queda pendiente determinar la fecha y lugar del Encuentro de este año.

Se retoma la situación de nuestras comunidades tras haber compartido el informe del estado actual de las federaciones. Manifestamos todas el interés de ir creando criterios y posibles herramientas que faciliten estructuras de ayuda y soluciones para las comunidades reducidas. Se valoran las soluciones que han dado Carmelos de otros países y de otras Órdenes religiosas. Somos conscientes de que este tema necesita su proceso importante de discernimiento y aceptación, y de que tal como se ha compartido en ocasiones en este Curso reciente, hay que estar dispuestas a seguir procesos de formación y renovación, que nos hagan estar abiertas a lo que Dios y la Iglesia quiere de nosotras en el momento actual.

Se informa de que siguen llegando correos de agradecimiento de las hermanas de otros países que han seguido por Internet el Curso de Formación. El técnico que ha hecho la grabación ha dicho que seguirá colgado en Internet durante un mes; aunque es probable que nos indiquen los pasos para descargarlo fuera de la web del CITeS a través de otros medios de descarga, para evitar bloqueos si hay mucha demanda.

A continuación se revisa el importe y criterio de la cuota de las federaciones para el fondo interfederal. Por ahora se acuerda que se mantenga en 200 Euros al año.
Se inicia el diálogo sobre la programación del Encuentro Interfederal de Jóvenes para el próximo año 2017.

Se concreta que el lugar dónde se realice sea en el CITeS y en el mes de junio, si es posible. Se sugiere que el tema sea sobre San Juan de la Cruz y que lo pudiera impartir el P. Gabriel Castro, OCD.

Ante la petición de que puedan asistir a estos encuentros, las profesas simples vietnamitas que están haciendo un camino de formación temporal en la federación de Navarra, acordamos que puedan asistir a los cursos de formación inicial, y permanente en las Federaciones que los tienen abiertos a Hermanas profesas temporales, que son Aragón-Valencia y Navarra; al interfederal, se revisará cada caso si, objetivamente, hay motivo para ello.

Reunidas de nuevo por la tarde del día 18, valoramos la posibilidad de hacer una lectura acompañada a nivel Interfederal cuando salga la nueva Constitución Apostólica para la Vida Contemplativa. Según lo que se ha anunciado también al cabo de unos meses le seguiría una Instrucción, con determinaciones más prácticas sobre la nueva Constitución, por lo que se ve la conveniencia de encontrarnos a nivel Interfederal cuando ya se tengan los dos documentos que puedan aportar más material de estudio y conclusiones prácticas.

La Hna. Elena, Presidenta de la federación de Aragón-Valencia, nos comparte la información que ha recibido del Centro de la Orden, el borrador del programa de formación que desde la Casa General se va realizando respondiendo a la petición que se les hizo en el Capítulo General de 2015, y tras el resultado del encuentro del  3 de febrero de 2016 en Roma todas las Federaciones del mundo con el P. General. Como primer paso se les ha comunicado a las Presidentas que estuvieron representando a nuestras regiones en el Capítulo General. Se valora cómo N.P.

General quiere la colaboración de las hermanas para precisar los temas, medios y metodología a seguir.

Constatamos la gran expectativa que está creando este Programa de Formación, el interés y la ilusión de las hermanas en seguirlo. Queremos que esta iniciativa nos ayude a dejarnos releer por la Santa Madre, qué nos diría ella en cada vivencia actual? ¿Qué aprender para que se haga realidad en mi vida, en la vida de mi Comunidad? Que sea también como una “lectio divina” en una “lectio teresiana” para llegar como carmelitas descalzas a una transformación vital (“ver, juzgar y actuar”).

Nos animamos y animamos a todas a que esta formación que vamos a ir recibiendo se trabaje a nivel comunitario por poquito que sea, pero no dejarlo. Que en cada comunidad demos ese espacio para que cada hermana comparta su experiencia de vida para ir creciendo en nuestra formación en comunión con todas. Y que ajustemos la formación permanente a este programa de formación recién iniciado en la Orden.

A continuación se valora la propuesta de Andalucía de realizar un Curso Interfederal de Formadoras, pero práctico, para enseñar a formar. La demanda del mismo es sugerida para profundizar desde una dimensión de Pedagogía para la Formadora y Acompañamiento Espiritual.

Aceptamos por mayoría que se realice cada 3 años. Y se propone como posibles personas que impartieran este curso a Lola Arrieta, Carmelita de la Caridad, y a Luis Mª Domínguez, S.J.

Por último, retomamos la valoración del reciente Curso de Formación Interfederal, que tras haberlo comentado ya en el Encuentro con nuestro P. General y los otros padres carmelitas de la Casa General, descendemos a una valoración de aspectos más concretos de la organización.

Como aspectos a mejorar se ve que faltó tiempo para el trabajo personal de releer las conferencias y reflexionar previamente las preguntas antes de reunirse con el grupo. Quizá hubo excesivo tiempo de intervenciones en gran grupo, y escaso en el personal y pequeños grupos.

Todas celebramos la buena organización de la Liturgia en el Curso, llevada esta vez con la responsabilidad de todas las Federaciones, alternándose cada día. Igualmente del trabajo hecho para organizar cada día los grupos de trabajo, cambiando a las hermanas, y con esta variación favorecer el tratarnos más cerca entre todas. Señalamos la buena respuesta de asistencia, y la responsabilidad de las participantes, exceptuando que, salvo en la Liturgia, siempre comenzábamos 10 minutos tarde.

El alto número de asistentes ha sido muy bueno. Escuchar y reflexionar juntas para luego transmitir en las comunidades. El ambiente y desarrollo, en general, también ha sido bueno. Igualmente valoramos muy positivamente el tiempo que ha habido para consultas personales con el P. General, que ha sido abundante. Todo un lujo tenerle una semana completa a nuestra disposición, al igual que P. Agustí y Rafal.

Se pide que, cuando se programen los cursos, se informe bien de las fechas de inicio y final.

Así acabamos con un clamoroso aplauso en agradecimiento por la buena organización de este apreciado Curso Interfederal, especialmente a la hna. Natividad encargada de la Formación de la Federación de Andalucía, y a todas las hermanas que junto a ella colaboraron para que todo estuviera a punto en el buen desarrollo del Curso. Dios os lo pague todo!

Y con esto dimos por terminado este IX Encuentro de los Consejos.

Hna. Mª Jesús de la Trinidad (Málaga), Presidenta de la Federación de Andalucía; y Consejeras: Hnas. Inés (Sevilla), Natividad Mª (Sanlúcar la Mayor), Mª Aurora (Granada) y Raquel (San Fernando).

Hna. Mª Elena de la Trinidad (Albacete), Presidenta de la Federación de Aragón-Valencia; y Consejeras: Hnas. Rafaela (Serra), Elena (Algezares), Elvia (Daimiel) y Marián (Altea).

Hna. Rosario de San José (Toro), Presidenta de la Federación de Castilla-Burgos; y Consejeras: Hnas. Elsa (Oviedo), Mª Teresa (Salamanca) y Clara (Orense).

Hna. Margarita-Neus Guixá (Mataró), Presidenta de la Federación de Cataluña; y Consejeras: Hnas. Ana Mª (Terrassa), Águeda (Tarragona), Nuria (Girona) y Mª Ángels (Mataró).

Hna. Sagrario Fernández (Olza), Presidenta de la Federación de Navarra; y Consejeras: Hnas. Manttoni (Donamaría), Patricia (Hondarribia),  Juana Mª (Ruiloba) y Begoña (Vitoria).

Carmelitas Descalzas de la Federación de San Joaquín de Navarra. © 2015- 2021